Clik here to view.

Raúl Canosa Usera lleva siete años como Catedrático de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Tiene un largo recorrido como abogado y actualmente se dedica a la investigación de los Derechos fundamentales, interpretación y análisis constitucional de problemas ambientales.
Pregunta: La carrera de derecho es la carrera más demandada dentro de la Universidad Complutense de Madrid. ¿A qué se debe, vocación o salida profesional?
Respuesta: Yo creo que es una mezcla de ambas cosas. A diferencia de lo que ocurre con otras carreras universitarias el estudiante de Derecho no ha estudiado derecho antes al llegar a la universidad, es decir, no se estudia derecho en bachillerato. Sí que hay una idea de que la carrera de derecho tiene muchas salidas y en efecto las tiene. Es una formación muy amplia, la información jurídica se ve como algo ventajoso para encontrar trabajo en el futuro. La vocación comienza cuando empiezas a estudiar derecho, engancha y te comienza a gustar.
“Hay una cierta masificación en algunas clases, pero procuramos organizarla con nuestros medios”
P: ¿Hay una masificación de alumnos?, ¿Por qué ha ocurrido esto?
R: Hemos notado una mayor demanda en las enseñanzas que oferta la UCM, los jóvenes piensan que formarse es importante y prefieren dedicar tiempo a ello antes que a otras cosas menos ventajosas. Sí que hay una cierta masificación en algunas clases, pero procuramos organizarla con nuestros medios de la mejor manera posible para que los grupos no sean tan numerosos, y más con la entrada del Plan Bolonia. Nuestros grupos son de 70 u 80 alumnos como mucho, luego es verdad que los grupos de las lecciones magistrales pueden ser muy numerosos y llegar a 200, pero la lección magistral lo soporta sin problemas. Lo que sí es verdad es que hay más juristas en España de los que se necesita, el colegio de abogados de Madrid tiene más abogados de los que hay en toda Francia. Esto ha ocurrido porque se han masificado el número de Facultades de Derecho durante los años 80 en adelante. Es relativamente sencillo montar una facultad de derecho, sólo se necesitan alumnos y profesores, no instrumental quirúrgico ni laboratorios.
P: ¿Qué opina de la formación complementaria?
R: La formación complementaria nunca estorba, estudiar un doble grado en la Complutense requiere compromiso y es complicado pues hay pocas plazas, la nota de corte es muy elevada y en consecuencia los alumnos tienen que dedicarle más horas. El derecho se complementa bien con otras carreras. Por supuesto en una situación de competencia como es la actual tener otra carrera o máster ayuda. Además, hablando de los grados, para ejercer la abogacía se va a necesitar el máster en abogacía que dura un año y medio.
P: ¿Tienen un perfil determinado los alumnos de Derecho?
R: Estudiar Derecho marca un poco, cada uno tiene sus características y su personalidad, pero la carrera de Derecho, con vistas a ejercerla en un futuro, reclama ciertas condiciones para hacerlo bien, como son hablar en público, tener extraversión social y estar al tanto de todo, con lo cual puede complementar su personalidad.
P: ¿Está a favor de las titulaciones online?
R: Totalmente. Nosotros tenemos un grupo online. Estos alumnos no pueden seguir la carrera presencial, llevamos funcionando con un grupo desde hace mucho tiempo, las herramientas digitales se van a potenciar para traer como resultado una plataforma específica de las plataformas online.
P: ¿Qué opina de la subida de las tasas en las matriculaciones?
R: Que ha sido brutal, tendría que haberse subido poco a poco, porque en el caso del grado en la Complutense ha subido casi el doble 83% y las segundas y terceras matriculas más todavía. En el caso del grado se ha triplicado. En el máster al triplicar la matrícula ha habido muchas retiradas, ha descendido el número de matriculados.
La entrada “Madrid tiene más abogados que toda Francia” aparece primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..